
Antonia
Antonia es oncóloga médico en el Hospital de Son Espases, Hospital de Inca y QuironSalud. Fue la especialidad de oncología la que la trajo de vuelta a su querida isla natal y ahora la desempeña cada día con gran dedicación. En su tiempo libre, disfruta de su familia y aporta su granito de arena a la investigación contra el cáncer de mama. Descubre cómo leyendo su historia completa.
Antonia Perelló
Mi nombre es Antonia Perelló y soy de Palma de Mallorca. Toda mi familia es de allí, pero los fines de semana siempre solíamos irnos al pueblo.
Cuando me fui a la universidad sí que tuve que salir de la isla ya que, en ese momento, no había facultad aquí. Entonces, fui a estudiar a Barcelona, al Hospital Clínic, pero siempre tuve muy claro que volvería a casa.
La verdad es que desde pequeña supe que quería ser médico. Aunque en mi familia nadie se había dedicado nunca a ello, era algo que me llamaba la atención, me gustaba tener la oportunidad de poder ayudar a la gente.
Entonces, cuando acabé la carrera, quería volver a Palma y, en parte en base a ello, escogí mi especialidad. Fui al Hospital de Son Dureta, mi centro de referencia y fui preguntando dónde podría haber un lugar para mí. Sabía que quería una especialidad médica, que fuese bastante general y dudaba entre medicina intensiva, interna, oncología… y ahí acabé. En el momento no es que tuviese del todo claro que quería ser oncóloga, pero me interesaba y, como era la opción que me permitía volver a mi tierra, fue la que escogí.
Mi vida ahora mismo se resume en hospital y familia. Tengo tres hijos y me gusta estar mucho con ellos. Sin embargo, es cierto que lo que más hago en mi día a día es trabajar; ver muchas pacientes. Debido a la falta de médicos actual, estoy trabajando no sólo en el hospital de Son Espases, sino también en el Hospital de Inca y, además, estoy también en Quirón Salud. Como os podéis imaginar, eso supone muchas mañanas y tardes de trabajo a la semana, además de las guardias, así que a mis hijos siempre les digo que escojan un trabajo que les guste mucho, porque van a dedicarle muchas horas. A mí me gusta mucho lo que hago, voy a trabajar con muchas ganas todos los días.
En mi tiempo libre nos gusta mucho la naturaleza, la montaña, hacer excursiones… Los fines de semana intentamos, si podemos, escaparnos a alguna excursión por Mallorca o salir de la isla una o dos veces al año.
Volviendo a mi trabajo, lo que más me gusta es poder ayudar a las pacientes. La relación con ellas en consulta; verlas y tratarlas. Se muestran siempre muy agradecidas por el trabajo que hacemos. Lo he vivido por supuesto en la enfermedad precoz, porque las pacientes se curan y lo agradecen mucho, pero también en la enfermedad avanzada. Hay pacientes que te dan las gracias antes de fallecer y eso, al final, es lo que te quedas… Mira, incluso me emociono cuando lo cuento. Sí, sin duda eso es lo que más me gusta de mi trabajo.
En este sentido, intento pensar en alguna anécdota, algún testimonio concreto, pero la verdad es que cada paciente tiene su historia y su mochila y, aunque quizás te impacte más una que otra porque te sientes más identificada, es igual de duro ver a la madre de dos niños, la abuela que quiere ver crecer a su nieto, la embarazada, etc. Y bueno, de aquí viene en parte el documental que estamos haciendo desde la Unidad de mama del Hospital de Inca “Sacar pecho: de viaje contra el miedo”, que también es un poco para darle voz a ellas y que nos cuenten su parte. En este proyecto, que verá la luz en 2025, se cuenta la historia de varias de mis pacientes mientras hacen un viaje, juntas, por la Serra de la Tramuntana de Mallorca. Es una metáfora del camino emocional que han tenido o tienen que vivir cada día que conviven con esta enfermedad y, para mí, es un increíble que esto se pudiese hacer realidad.
¿Y un sueño por cumplir? A nivel personal yo creo que ya lo he cumplido, que era tener una familia y trabajar donde quería, en mi isla. Y a nivel profesional sí que me gustaría llegar más lejos. Por ejemplo, no he hecho el doctorado, entonces es un sueño que tengo ahí, pero me falta tiempo. Aunque a la vez, es que estoy muy bien así, en general. De esto que dices: que se pare el tiempo. Firmo porque todo se quede como está.
Después, si tuviese pensar algo que me de miedo, no sabría qué decir. Soy una persona muy práctica, no me gusta preocuparme por cosas que no me han pasado. Ahora estoy aquí y ahora estoy viviendo esto.
En cuanto a SOLTI, para mí ha sido mi puerta de acceso a la investigación. Soy socia desde 2007 más o menos y siempre ha sido un grupo que me ha ayudado mucho, pues en SOLTI creo que se da la oportunidad a todo el mundo de llevar a cabo ensayos en sus centros. Para mí la oncología va ligada a la evolución y no hay otra manera de avanzar en medicina si no es con investigación. Entonces, me parece una parte vital de mi trabajo, doy mucha importancia a los ensayos clínicos y a poder incluir pacientes en ellos. Creo que es una manera de traer el futuro al presente.
Además, no debemos olvidarnos de que es muy importante poder integrar más a la paciente en su propio proceso. Hoy en día el abordaje del cáncer de mama es multidisciplinar, lo coordinamos entre diferentes especialistas, pero ahí debe estar también presente la paciente para poder aportar su opinión al respecto. Al final son parte del equipo. Lo que hacemos, lo hacemos para ellas. Por eso debe suceder con ellas.
En resumen, puedo decir que SOLTI es como mi “padre” en este mundo de la investigación. Como mi familia. Me ayudan a mí, como a todos los socios, a hacer realidad las ideas que tenemos y además nos aportan formación para seguir haciendo bien nuestro trabajo. Pero no sólo en cuanto a ensayos, ya que, por ejemplo, cuando tuve la idea del documental que explicaba antes, se lo comenté al equipo de comunicación de SOLTI y no dudaron ni un momento en unirse al proyecto y ofrecerme su ayuda.
Y ya por último, como mensaje a la sociedad general, les diría que deben implicarse en el mundo de la investigación. Apoyarla. Pero para ello también debemos aportarles formación e información sobre lo que es el cáncer, sobre los ensayos clínicos y los beneficios que aportan.
¿Ya sabes cuál es tu papel?
En estas historias has conocido el día a día de diferentes personas con un papel en el cáncer de mama. Cada una de ellas, desde su perspectiva, sabe que sin investigación estaría viviendo una realidad muy distinta.
Hay papeles que no podemos escoger, pero en las vidas de Sara, Germán y Helena hay un rol muy importante: el tuyo. Porque en esta historia, tú sí tienes elección. Tu concienciación y colaboración con la investigación hace posible que podamos seguir con nuestra labor; hace posible que las personas con cáncer de mama, aquellas que no han tenido elección, tengan más y mejor vida. Así que ahora, escoge cuál es tu papel en esta historia.
#cualestupapel
Más historias inspiradoras
Sobre SOLTI
SOLTI es un grupo referente en investigación clínica del cáncer en España. Nuestra misión es promover una investigación innovadora que mejore el bienestar y el pronóstico de los pacientes con cáncer, en su mayoría cáncer de mama. Con una trayectoria de casi 30 años, está integrado por más de 500 investigadores en una red de 100 centros entre España, Portugal e Irlanda. Nuestra actividad se centra en el diseño y ejecución de estudios clínicos y, además, también ponemos en marcha planes formativos y divulgativos para especialistas del ámbito oncológico, pacientes y toda la sociedad. #beSOLTI
Síguenos y difunde.
Así también apoyas la investigación.
#cualestupapel